MARAVILLAS
jueves, 31 de julio de 2008
miércoles, 30 de julio de 2008
RIO DE JANEIRO

Hay que prestar un poco de atención para darse cuenta de la incongruencia: Gaspar de Lemos le puso el nombre de Rio de Janeiro a algo que no existía; no había río; no había nada parecido a un pueblo o ciudad; la bahía siguió llamándose de otra manera, sin dejarse impresionar por los caprichos etimológicos de los conquistadores. Las tres palabras, Rio de Janeiro, se quedaron en el aire, más como idea, como inspiración, que como significado.
Sin embargo, 63 años después, el día uno de marzo de 1565, Estácio de Sá llamaría São Sebastião do Rio de Janeiro a la ciudad que fundó para que fuese el Rio de Janeiro que ahora conocemos. ¿Por qué río de enero si ya era marzo? ¿Por qué soñar un sueño tan grande reiterando lo que nunca había existido?
Ni los misterios, ni las contradicciones, ni la fascinación de Rio de Janeiro tienen fin. He vivido dos tercios de mi vida intentando encontrar los elementos esenciales que componen la verdad de la Ciudad Maravillosa, y todavía navego en la perplejidad. Sigo navegando en una emoción que me confunde, como si fuese un Gaspar de Lemos moderno, desde el día en que llegué, en el Alberto Dodero, a una bahía de Guanabara que salía de las brumas del amanecer, con el Pan de Azúcar y el Corcovado a babor y la fortaleza de Santa Cruz a estribor. Entonces escribí en mi diario: "Había visto Orfeo Negro tantas veces, que desembarcar en la Ciudad Maravillosa me pareció la cosa más natural del mundo. La realidad no me sorprendió por ser como es, sino porque es más espectacular que la ficción. Si en Barcelona, para conocer España, sólo había que visitar el Pueblo Español, en Rio de Janeiro, para conocer el mundo, sólo hay que ir del cais del puerto a Copacabana. Toda la belleza, todas las miserias, todas las razas, toda la música, toda la arquitectura, todo el lujo, toda la cultura, todas las lenguas, todas las épocas, todo lo bueno y lo malo, todo lo que en el mundo es mundo, está resumido en la ciudad más bonita del mundo".
Pero ahora, cuando julio de 2008 se acaba, me encuentro con que el cineasta José Padilha parece decir otra cosa. Dice él que su película, Tropa de Élite, habla de la incompatibilidad entre los distintos grupos sociales: los policías convencionales creen que corromperse es lo normal -que subir a las favelas para enfrentarse a los narcotraficantes es una idiotez; y los del BOPE, que son la élite, los que sí suben, y que no aceptan la corrupción, creen que los otros están fuera de la ley, como cualquier bandido...


martes, 22 de julio de 2008
VIVIENDA IMPOSIBLE

Como ya estoy cansado de escribir sobre el asunto, sobre el tal Ministerio, y sobre las sucesivas ministras de Vivienda, hoy quiero proponer a mis lectores dos mortificaciones, con la esperanza de que les ayuden a no seguir esperando por lo imposible:
1ª) - Darle un vistazo a la web del Ministerio de Vivienda. Un simple vistazo. Será suficiente para darse cuenta de lo obvio: quienes utilizan tan mal y con tanta fealdad las simples herramientas de Internet, no pueden manejar con acierto el complejo problema de tener o no tener casa habitable.
2ª) - Leer la torpe y vacía bienvenida de la señora ministra, en esa misma web:
"Hola a tod@s.
El de la vivienda es el sector sobre el que se ha basado en estos últimos años una parte importante del crecimiento económico de nuestro país. Sin embargo, el sector atraviesa por evidentes dificultades. Ello no debe sino servir para redoblar esfuerzos en el que es nuestro primer objetivo: que el acceso a una vivienda digna, como dice nuestra Constitución, alcance un grado de cumplimiento satisfactorio. Para ese esfuerzo garantizo ilusión, determinación y compromiso.
Las dificultades van a llevar al sector inmobiliario a un necesario ajuste. Nuestra preocupación será que ese ajuste se haga de forma ordenada, aunando los derechos de los ciudadanos a un hogar digno, con los de los promotores y constructores por modernizar y ajustar el sector. Y todo ello con una especial sensibilidad con las circunstancias de los que más difícil tienen el acceso a una vivienda: los jóvenes.
Estoy completamente comprometida con el proyecto socialista de política de vivienda para esta legislatura y firmemente decidida a cumplir con los objetivos anunciados en dicho proyecto. Para ello, vamos a trabajar en el fomento del alquiler, la rehabilitación del patrimonio inmobiliario existente y en la construcción de viviendas de VPO. En este sentido, nuestro compromiso es levantar millón y medio de viviendas en la próxima década.
Ése será nuestro esfuerzo. Pero para que dé frutos será básico entenderse con las CCAA y los Ayuntamientos. Del entendimiento de lo municipal, lo regional y lo nacional debe nacer una gestión política de esté, y que el ciudadano lo sienta así, al servicio de las personas.
La vivienda es un bien básico para el desarrollo del proyecto de vida de cualquier español. No frustrar ninguna de las expectativas de quién pretende acceder a una vivienda es desde ahora el objetivo al que me comprometo.
Beatriz Corredor Sierra, ministra de Vivienda."
domingo, 20 de julio de 2008
ADIÓS A DERCY GONÇALVES

¿Y quién era Dercy Gonçalves? -se preguntarán los que me leen en Europa. Era una famosísima artista que hizo reír y pensar a unas cuantas generaciones de brasileños, con su extravagante comicidad, su lengua desenfrenada, y su insaciable deseo de vivir. Fue, por todo ello, es verdad, más polémica que nadie. Pero también demostró, como nadie, que no hay origen social, ni mal grande o pequeño, ni pobreza, que no puedan remediarse con alegría.

viernes, 18 de julio de 2008
LA HISTORIA, DE ESPALDAS
- No te apures, compañero. No vale la pena. Ya sé que no es fácil tener que irnos, así, con las manos vacías, dándole la espalda a lo que tanto quisimos. Pero al fin y al cabo nos vamos juntos, tranquilos, aunque nos vayamos a pie y sin honores. Peor sería quedarnos. Porque no eres tú el que perdió la memoria. La perdieron los españoles. De ti, ni se acuerdan. Y de mí siguen diciendo que he vivido del presupuesto; que fui rey porque lo quiso Franco; que no traje la Libertad sino que me trajo mi apellido... No, Adolfo. Si nos quedáramos, todavía tendríamos que ver cómo se rompe este país; cómo se odian, todavía más, ésos salvajes que creíamos compatriotas; cómo traicionan nuestra lealtad los que recibieron nuestro afecto... No. Piénsalo bien, despacio, y verás que no estamos equivocamos -que lo mejor es aprovechar esta oportunidad caída del cielo, y desaparecer juntos, sin hacer ruido, sin mirar hacia atrás, por este camino de hierba blanda... No. No vuelvas la cabeza. No digas adiós, por Dios. No te despidas. Sígueme. Sigamos sin sobresaltos, serenos, unidos, resignados, caminando hacia la nada, hasta encontrar el olvido absoluto y reconfortante... ¿No sientes, ya, el aire puro de la sierra?
miércoles, 16 de julio de 2008
NOTICIAS FRESCAS

Los presos de Hezbolá llegan a Líbano
La aerolínea Spanair
anuncia 1.100 despidos,
el 29% de su plantilla
Un hombre rocía con alcohol
y prende fuego a su novia en Alicante
El Papa, con la fauna australiana
El fiscal pide el embargo inmediato
del piso en el que vivirá De Juana
La UE quiere subir los impuestos
del tabaco para bajar el consumo
18 años por matar a un
bebé por un videojuego
Los precios en EE UU sufren la
mayor subida en 26 años
Miley Cyrus quiere ser un ejemplo de "virginidad"
40 muertos en ataques suicidas en Irak
El conflicto del campo colapsa Buenos Aires
Ortega, Chávez y Correa, por la unidad latinoamericana
El Solitario culpa a un terrorista corso
del doble crimen de Castejón
Los precios de los alquileres se
estancan en Madrid y Barcelona
Solbes asegura que las viviendas por
construir de Martinsa-Fedesa "se van a construir"
Obama centra su estrategia en Afganistán
Urkullo acatará la decisión del Constitucional
pero no descarta recurrirla
La aerolínea Spanair
anuncia 1.100 despidos,
el 29% de su plantilla
Un hombre rocía con alcohol
y prende fuego a su novia en Alicante
El Papa, con la fauna australiana
El fiscal pide el embargo inmediato
del piso en el que vivirá De Juana
La UE quiere subir los impuestos
del tabaco para bajar el consumo
18 años por matar a un
bebé por un videojuego
Los precios en EE UU sufren la
mayor subida en 26 años
Miley Cyrus quiere ser un ejemplo de "virginidad"
40 muertos en ataques suicidas en Irak
El conflicto del campo colapsa Buenos Aires
Ortega, Chávez y Correa, por la unidad latinoamericana
El Solitario culpa a un terrorista corso
del doble crimen de Castejón
Los precios de los alquileres se
estancan en Madrid y Barcelona
Solbes asegura que las viviendas por
construir de Martinsa-Fedesa "se van a construir"
Obama centra su estrategia en Afganistán
Urkullo acatará la decisión del Constitucional
pero no descarta recurrirla
sábado, 12 de julio de 2008
LA MINISTRA AÍDO

La ministra Aído no sabe nada de gramática porque no es de letras. Por eso dice las cosas que dice cuando se mete en las profundidades del masculino y del femenino. Lo suyo son los números. Estudió asuntos empresariales -business- en Cádiz y en Newcastle. Pero, sin embargo, nunca le sacó un gran partido a las matemáticas. Con lo cual, debo decir y digo que nuestra musa llegó al Ministerio de Igualdad sin pasar por el abecedario y sin detenerse en la tabla de multiplicar. Llegó, oh milagro, aireando una experiencia única y singular, casi extravagante: haber sido directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Así de simple. Así de sencillo y divertido.
Ese salto vertiginoso, de la Nada a lo Inexistente, debe de ser la causa, seguramente, de la inconsistencia argumental y política de doña Bibiana. Ante las preguntas de los periodistas siente escalofríos. Y cuando tiene que hablar de los abismos de desigualdad que caracterizan el mundo perverso en que vivimos, saca unos papelitos con ideas que parecen haber sido escritas por arcángeles de preescolar.
¿Cómo se atreve a frivolizar sobre Igualdad quien simboliza como nadie todas las desigualdades? ¿Cómo puede hablar de Igualdad quien llega a ministra sin saber los méritos y los sufrimientos que hay que acumular para conseguir -¡cuándo se consigue!- un empleo de mil euros?
miércoles, 9 de julio de 2008
MINISTRO SIN CORBATA

Ése tal Sebastián, que en este momento, por alguna equivocación, es ministro de Industria, Turismo y Comercio, es el que no usa corbata. Se la quitó por las buenas, de repente, sin previo aviso, alegando que el cuello abierto es el mejor remedio a la crisis energética. Como lo oyen: dice el ministro de Industria que andando él con la garganta fresca, los españoles vamos a importar menos petróleo, a un precio más bajito...
No se rían. Pues la ocurrencia de Miguel Sebastián ya ha hecho temblar, incluso, a los cabecillas del G-8, que reunidos en Japón para compadecerse de los pobres del mundo han comido como emperadores, sentados alrededor de una mesa impresionante, pero sin atreverse a usar corbata.
Si el G-8 sigue las recomendaciones de Miguel Sebastián, es que Miguel Sebastián debe de tener alguna pizca de razón... Debe de tenerla -digo yo- aunque sea tan difícil entender las cosas que el ministro dice: aunque nada de lo que dice, cuando habla sin mirar al interlocutor, sonriendo entre irónico e inseguro, resulte creíble.
domingo, 6 de julio de 2008
ORGULLO GAY

Ese amor, como todo amor, debe ser visto con naturalidad y con respeto. ¿Por qué no aceptar y respetar el amor entre dos hombres o entre dos mujeres que se quieren, y sí la relación entre un hombre y una mujer que, a veces, se odian? ¿Por qué habrían de tener más derechos los que se odian que los que se aman?
Hasta ahí, por mi parte, no hay nada que discutir. La discusión sólo tendría sentido cuando las personas con almas cambiadas salen a la calle y se ofenden a sí mismas, exponiéndose al ridículo, o dando motivos de sobra para que se les pierda el respeto que merecen.
La otra cosa que podría discutirse es el discurso de personas como el concejal Zerolo. Defiende él (¿ella?), con el respaldo cálido del PSOE, que ser gay es mejor y más justo que no serlo. Y eso no es razonable ni aceptable, porque equivale a poner la desigualdad donde siempre había estado, pero al revés.

jueves, 3 de julio de 2008
LA FOTO DEL SIGLO
No hay que ser demasiado sensible para darse cuenta de que estamos ante la foto del siglo. Y no sólo por lo que tiene de histórica. También por lo que tiene de ejemplo. Fíjense. Fíjense bien, y verán que todavía hay humanidad en los humanos; que los afectos pueden soportar la brutalidad; que no hay selva que pueda tragarse la delicadeza; que hay mentes preclaras que no se apagan con el sufrimiento...
Es una foto para recuperar la esperanza perdida -para no olvidar para siempre aquello que se llamaba ternura.
miércoles, 2 de julio de 2008
MUDANÇAS NO CONOTEL

Os que, pela mudança, não possam ouvir ao Prof. Peña em direto, podem tomar nota da sinopse do que será a sua apresentação:
"EVENTOS E COMUNICAÇÃO NA HOTELARIA BRASILEIRA"
I - ANÁLISE:
- A progressiva falta de coincidência entre o crescimento da Oferta e o crescimento da Demanda, na Hotelaria Brasileira.
- As transformações socioeconômicas das pessoas que viajam e solicitam hospedagem.
- A comercialização ativa/passiva dos serviços hoteleiros, e as garantias que a Hotelaria precisa, perante o evento da Copa do Mundo de 2014.
- A Identidade, como aspecto diferencial importante para os hotéis brasileiros.
- A escassa diversificação comercial dos hotéis brasileiros.
II - PROPOSTAS:
- A progressiva falta de coincidência entre o crescimento da Oferta e o crescimento da Demanda, na Hotelaria Brasileira.
- As transformações socioeconômicas das pessoas que viajam e solicitam hospedagem.
- A comercialização ativa/passiva dos serviços hoteleiros, e as garantias que a Hotelaria precisa, perante o evento da Copa do Mundo de 2014.
- A Identidade, como aspecto diferencial importante para os hotéis brasileiros.
- A escassa diversificação comercial dos hotéis brasileiros.
Os Eventos, como instrumento preferente para solucionar com Demanda Criada os problemas de temporalidade e de territorialidade da Hotelaria Brasileira.
A Comunicação, como instrumento imprescindível, de utilização massiva e continuada, para manter o interesse, a fidelidade e o crescimento da Demanda Natural.
A Comunicação, como instrumento imprescindível, de utilização massiva e continuada, para manter o interesse, a fidelidade e o crescimento da Demanda Natural.